jueves, 19 de noviembre de 2009

Trabajo 2: Pompeya, Tercera parte

f) Las Casas de Pompeya: Podemos clasificarlas en 4 tipos según sus dimensiones.

Los tipos de casa pueden ser:

-Casa-ae: pese a que de esta palabra deriva la nuestra actual, se utiliza para designar al tipo más antiguo de casas.
Eran sencillas cabañas en forma redonda propias de la Italia primitiva No se conserva
ningún ejemplar, pero sí vasos, urnas funerarias y algunos cimientos en el Palatino. Son
redondas, con techo cónico, urdimbre de troncos y recubiertas de cañas y paja.


-Domus: es el opuesto a la Casa. Y, dependiendo de unas características se puede subdividir en tres tipos.
*La Casa señorial (tipo pompeyano): vivienda particular, ocupada normalmente
por un solo propietario y su famila
*La insula: viviendas de varios pisos construidas para albergar cierto número de
familias diferentes.
*La Villa: casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo, en cuyo

caso se considera una villa urbana o bien, además de servir para descansar,
sirve también como explotación agrícola o ganadera, denominándose entonces
villa rústica.




· Descripción de la casa pompeyana. Distribución de los principales elementos.

Es una casa por lo general bastante normal. Vive una familia en ella y se corresponde a la construcción general de una casa de Pompeya.

• Está orientada hacia en interior. El aire y la luz penetran por las dos áreas

centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias; esto es, por el atrio,
que por estar abierto en la parte central del techo toma de alli el aire y la luz de
que disfrutan las habitaciones construidas en torno, y por el jardín del peristilo,
todavía más luminoso que el atrio, porque está más abierto y suele ser más
ancho.

• Carece de vista exterior. En efecto, las ventanas exteriores son raras, abiertas
irregularmente y poco espaciosas.

• Es normalmente de un solo piso.

• Los diversos espacios están destinados a un solo uso.

· Las pinturas. Los cuatro estilos. Características. La Villa de los Misterios.

El interior de las habitaciones de la casa era más o menos

cuidado, según su destinación. En los mejores aposentos, hábiles artesanos habían
adornado las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romana
ha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye una
excepción.
Por ello se habla de diferentes estilos pompeyanos para clasificar la pintura que ha
llegado hasta nosotros. No se puede ser exhaustivo en este tema y sólo bastarán unos
ejemplos para hacerse idea de la riqueza y variedad y presentaba la pintura romana.
En el suelo de numerosas habitaciones había mosaicos. Según las épocas pueden ser
bicromos (sólo en blanco y negro) o polícromos. También varía el tamaño de las teselas
(piezas de mármol, pasta vítrea u otro material que forma los mosaicos).
Se nos han conservado numerosos mosaicos en todo el ámbito del imperio romano, con
temática y calidad diferente



La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.


Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.





Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.










g) Otros edificios de interés: Las tabernas, las panaderías, las lavanderías.


La ciudad contaba con numerosos servicios, como por ejemplo el gran mercado de alimentos-macellum- el molino, la taberna que servía tanto bebidas frías como calientes, la panadería,los pequeños restaurantes , centenares de tabernas y el anfiteatro.



La actividad comercial era tan intensa que se iniciaba desde muy temprano. Así, quienes buscaban empleo, solían aguardar en la puerta de de un rico patrono a la espera de que le adjudicara alguna tarea o trabajo. La mayor parte de los hombres adinerados de Pompeya, eran mercaderes o fabricantes y sus tiendas o talleres, habitualmente se encontraban ubicados al lado de su villa.

Durante el apogeo de Pompeya, los hombres ricos se divertían en privado y en público, los baños de este tipo- los públicos- eran casi tan lujosos como los que existían en Roma y se calentaban por radiación. Permanecían abiertos toda la noche , sumamente iluminados y servían de elegantes clubes, tanto para hombres como para mujeres.

h) Las Necrópolis: Ubicación.



La zona del cementerio está alejada del centro. Es difícil de encontrar si no se va buscando expresamente.





(Vista general de la ciudad)

Trabajo 2: Pompeya, Segunda parte.

c) Las excavaciones. Inicio y desarrollo de las mismas.



Las excavaciones arqueológicas y estudios acerca de Pompeya y Herculano se iniciaron en el siglo XVIII, y con escasas interrupciones han continuado hasta nuestros días. En la actualidad podemos pasear por los restos de Pompeya, en la que se conservan perfectamente el trazado de sus calles, las estructuras de sus tiendas y talleres así como los importantes edificios públicos de esta ciudad como el Foro, el Templo de Isis o el Anfiteatro, junto a los restos de su su sistema de amurallamiento. Numerosas casas particulares de esta ciudad han conservado sus estancias, atrios y jardines. En bastantes ocasiones estas viviendas también presentan importantes restos de pintura mural y de mosaicos. La ciudad de Herculano de menores proporciones que Pompeya, también ha proporcionado numerosas casas particulares, termas privadas y algunos edificios públicos como el Teatro. Algunas villas suburbanas próximas a la ciudad de Pompeya, también conservan junto a sus dependencias importantes frescos de pintura mural, que utilizan frecuentemente temas de inspiración griega. El hecho de permanecer sepultadas durante siglos por la lava y las cenizas ha permitido una buena conservación de los restos de es- tas ciudades antiguas.




También esta región campana donde estaba localizada Pompeya, había recibido como todo el sur de Italia, la influencia de la civilización griega. Prueba de esta importante influencia es la presencia no lejos de Pompeya de la ciudad de Paestum, donde se alzan importantes templos griegos en buen estado de conservación. En este sentido también la ciudad de

Nápoles (Neapolis), próxima a Pompeya y Herculano había sido una fundación griega.




El interés de Pompeya y de la cercana Herculano radica en el hecho de que podemos contemplar con bastante exactitud lo que constituía la vida cotidiana de una ciudad romana del Imperio tal como se desarrollaba hace 2000 años, con sus calles, y sus diversos espacios públicos y privados. La visita a la ciudad puede ser completada con una visita al Museo de Nápoles, donde se conservan numerosos restos de esta ciudad.





d) El Mapa de la Ciudad de Pompeya: Resaltar en el mismo los siguientes elementos urbanos:



· Los Foros (hay dos).

Pompeya tenía dos foros, el principal que cumple las funciones que hemos señalado con anterioridad y otro, el Foro Triangular


Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.

En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.


· Los Teatros (hay dos).


Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.

El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

Pompeya tenía dos teatros, tras hablar del más conocido también hay que mencionar el otro teatro: era El Odeón -cubierto y más pequeño- donde los pompeyanos cultos asistían a conciertos , lecturas poéticas y producciones teatrales más íntimas.

· El Anfiteatro y la Palestra.



El Anfiteatro de Pompeya fue realizado inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C, por obra de los duunviros Quintus Valgus y Marcus Porcius, a los cuales se deba tambien el Odeion.


Es el anfiteatro mas antiguo que ha llegado hasta nuestros dias (el Anfiteatro de Tauro, el primero construido con piedra en Roma, data del 29 a.C.), y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento de este tipo arquitectonico caracteristico de la civilizacion romana. Por otro lado, la region de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C.

La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.

Aqui se erigio un muro de contencion con contrafuertes y grandes arcos ciegos, que forma la fachada principal del conjunto: contra el mismo se adosan dos escalinatas dobles al oeste y dos escalinatas simples al norte y al sur, a traves de las cuales se tiene acceso a un ambulacro descubierto que llegaba hasta la summa cavea.

La entrada a la media y a la ima se realizaba a traves de cuatro corredores que conducian a la crypta, una galeria abovedada que pasa por debajo de las gradas inferiores de la media cavea y que se abre por medio de arcos a dos filas de asientos.

Los dos corredores principales dan acceso tambien a las entradas de la arena ubicadas en la extremidad del eje mayor y estan empedrados para permitir el paso de los carros.

Mientras el pasillo norte esta orientado en el mismo eje de la arena, el otro cruza el lado oeste del edificio, doblando luego en angulo recto para desembocar en la extremidad sur de la arena, al no ser posible crear una abertura en este lado pues estaba adosado a las murallas de la ciudad.



· Las Termas.

Las Termas Stabianas




Apodypterium - Termas Stabianas. Sobre la Via Stabiana luego del cruce con la Via dell'Abbondanza, se encuentran las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.



Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.



Las Termas Centrales

Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.



Y las termas del foro, que se encuentran encima del foro principal.

· El Lupanar.


De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.





Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.



El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.



Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.



La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.






e) El Foro de Pompeya. Ubica los siguientes edificios:



El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.




Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.



Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.



Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía el transporte carruajes.



En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento. Un ejemplo encontrado de ellos sería: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".




· El Templo.



 Fue erigido en el siglo II a.e.c. Posee un podium, con escalera frontal, rodeado de columnas corintias. En el interior se hallaba la estatua de Júpiter. En el 80 a.e.c. se transformo en capitolium y se consagro a la trinidad capitolina, Júpiter, Juno y Minerva. El podio fue restaurado en época de Tiberio. En la cella hay una cabeza colosal de Júpiter de época de Sila. A ambos lado del podio se hallan la bases de la estatuas ecuestres. La cella estaba pavimentada con un motivo de rombos de colores, que imitaban cubos en perspectiva (opus scutulatum). Las paredes estaban decoradas con pinturas del 1º, 2º y 3º estilos.

· Los Edificios Municipales.

Que son, por ejemplo, la cámara del consejo, los despachos de los magistrados, los templos de Apolo y Júpiter, las instalaciones del mercado y la Basílica...

· La Basílica.


Se trataba de un lugar de reunión de comerciantes y demás ciudadanos, tenían lugar asambleas, se administraba justicia, nombramiento de magistrados y, en suma, era un ágora de la vida pública romana.

· El Templo de Apolo.



Uno de los templos más antiguos de Pompeya, data del 575-550 a.e.c. época samnítica. La estructura actual es del siglo II a.e.c., posteriormente fue reformado varias veces. A los lados del pórtico se hallan las estatuas de Apolo y Diana. En el edificio se mezclan elementos griegos, la columnata rodeaba la cella, e itálicos, podio alto con escalera de acceso solo por el frontis. El sacellum estaba rodeado por un total de 28 columnas corintias, de las cuales se conservan dos completas.
. Durante el terremoto que tuvo lugar en el año 62 el templo se destruyó totalmente.

· Mercado de la Lana

De ponpeya se puede apreciar gracias a los restos que dejó la erupción volcánica que contaba con muchos talleres y fábricas, especialmente en el terreno textil.


Macellum, (mercado de lana): Era el mercado principal de la ciudad. Data del siglo II a.e.c y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna, mide 37 x 27 metros, tenía en su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del cuarto estilo.

Trabajo 2: Pompeya, Primera parte.

a) La bahía de Nápoles. Principales núcleos urbanos y el Vesubio.


Coronada por el Monte Vesubio, consagrado a Hércules, procuró fertilidad y bonanza a la región, hasta su erupción en el 79 a.c, destruyendo Pompeya, Herculano y la bahía de Nápoles en el 79 a.c.



Pompeya fue una ciudad romana pequeña, no sobrepasó los 20.000 habitantes, que quedó sepultada en el año 79 d.C., bajo las cenizas, por la explosión del volcán Vesubio,  conservándose, literalmente intacta, ofreciéndonos así información de “primera mano”, acerca de la vida en una ciudad romana.

Si bien originalmente era una de las tantas colonias griegas en la península Itálica (Magna Grecia), era una ciudad que ya había sido romanizada y se había extendido bajo los preceptos del urbanismo romano. Pompeya se encontraba en un lugar privilegiado, era un puerto de mar (todavía hoy se pueden ver los aros de piedra del puerto para atar las embarcaciones). Cercana a la desembocadura del río Sarno, tenía el monopolio del comercio entre las localidades de río arriba y el tráfico marítimo de la bahía de la cercana Neapolis (actual Nápoles). A eso se sumaba el hecho de encontrarse fundada en la llanura de Campania, una de las tierras más ricas en cuanto a producción agrícola de la península Itálica.. Fuera de los muros era una vega agrícola, salpicada de pequeñas villas de verano.


b) La erupción del Vesubio. Características. Efectos de la misma en el entorno del volcán.



Pompeya es una de las grandes maravillas arqueológicas que aún se conservan en un estado espléndido. Al volcán debemos que se hayan conservado hasta el día de hoy sus casas, sus tiendas, sus calles, hasta sus cuerpos calcinados reconstruidos a partir de un molde de yeso. Las toneladas de ceniza y lava que se depositaron sobre la ciudad permitieron que de una forma natural se conservase todo exactamente igual a como se dejó el día de la erupción, cuando los arqueólogos empezaron a desenterrar las ruinas se encontraron con edificaciones que conservaban las pinturas originales, frescos y mosaicos de las casas y templos, así que gran parte de la información que hoy se tiene sobre el estilo de vida romano de mediados del s.I d.C. es gracias a la erupción de un volcán que aún hoy, aunque dormido, registra actividad sísmica

el vesubio.




Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido pues su tío Plínio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio por entonces bajo la mano de Tito. Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.




El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. Con ello nos hacemos una idea de lo escalofriante del hecho y los resultados posteriores. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.




(ver los primeros minutos para hacerse una idea del la fuerza del volcán)


En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano, no muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día, el resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible. Plinio el Viejo murió intentando ayudar a los Pompeyanos atracando una flota de ayuda en el puerto, pero fue imposible, antes de finalizar el día, miles de hombres, mujeres, niños y animales quedaban sepultados y asfixiados.



Pompeya, habitada por unas 20.000 personas y Herculano quedó reducida a cenizas, a día de hoy pueden verse los moldes que los arqueólogos han hecho de los cuerpos petrificados de los fallecidos, así como de animales, que nos trasladan de una manera muy gráfica a la agonía que sufrió la población. Pompeya es hoy una ciudad fantasmagórica de una belleza sin parangón, los frescos, las entradas a las villas o el foro representan lo que fue, una ciudad de ricos aristócratas que perecieron bajo el efecto devastador del volcán.




De sus yacimientos hemos extraído información de incalculable valor, graffittis, campañas electorales, manuscritos, y millones de elementos cotidianos que facilitaron la compresión de la época y que evoca una sociedad avanzada, cosmopolita y acomodada. Edificios enteros de varias plantas prácticamente intactos que permiten estudiar el modus vivendi y una clara ensoñación de lo que un día fue.



La repentina erupción del vesubio fue algo que los romanos no esperaban. Ni siquiera existe en latín una palabra para denominar "volcán" ya que ellos pensaban que era tal y como una montaña y cuando el cielo comenzó a oscurecerse, no temieron de la misma forma que lo habríamos hecho nosotros de estar en ese mismo lugar con la información sobre lo que podía suceder.
Desde luego, ver como una ciudad entera con sus familias, sus calles, sus formas de organización, desaparece de un día para otro debió conmocionar como poco a los romanos.
Para nosotros la erupción de ese volcán nos da la oportunidad de estudiar la historia de esas personas según los objetos en perfecto estado,  que se pueden saca de allí.
Son dos perspectivas bien distintas de un mismo hecho separadas por centenares de años de diferencia.

Trabajo 1: La ciudad de Roma. Tercera parte.

f) Principales edificios del Foro Romano y los Foros Imperiales:




· Los Templos.








Los templos del foro con frecuencia satisfacían más que un propósito religioso. En Roma, el templo de la Concordia lo usaba el Senado como lugar de reunión, y el templo de Saturno servía como tesorería del gobierno y alojaba los archivos financieros del Estado, hasta que fue sustituido por el Tabularium. El centro del foro normalmente estaba tan lleno de estatuas, altares, arcos y otros monumentos, que obstruían las transacciones comerciales. En respuesta a este problema, de vez en cuando se ordenaba que se despejara.


· Las Basílicas.

Una basílica es, pues, un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.



Más adelante los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos los propios edificios romanos, para utilizarlos como templo y en este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.






La basílica romana

 
En Roma apareció la basílica hacia el siglo II adC. Era un edificio dedicado a transacciones comerciales o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar); en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores. Como norma general la techumbre era plana y la cubierta a dos aguas, aunque hubo alguna, como la de Majencio que tenía bóvedas de arista.



 Las basílicas del Foro romano


- Basílica Porcia: fue construida en 184 adC por Marco Porcio Catón, «Catón el Viejo».


- Basílica de Majencio: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.



(basílica Porcia)


- Basílica Emilia: construida por el censor Emilio Lépido en 179 adC.


- Basílica Juliana: terminada por Augusto.


- Basílica Opimia: construida por el cónsul Opimio en 169 adC.


- Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 adC




(basílica Emilia)



(basílica Majencio)                 (basílica Julia)


· Los Mercados.





El mercado del foro es el conocido Mercado de Trajano que consiste en una estructura de seis pisos que era polifuncional, pero que también cumple las funciones de éste e incluso se asimila a lo que en estos tiempo llamaríamos centro comercial.
En el año 107, el conocido arquitecto Apolodoro de Damasco recibió el encargo del emperador Trajano para construir el que ahora es el mejor conservador de los foros en Roma.




La construcción demoró 36 años. Con el paso de los siglos, los Mercados de Trajano, como otras construcciones romanas, fueron reformados y utilizados con otros fines. Desde fines del siglo XX, la construcción se utilizó para exposiciones y eventos culturales.





 · Los Palacios Imperiales.


La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. Residencias imperiales en el Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Romulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares.






·El Coliseo.



La necesidad de cerrar todo el espacio para celebraciones de espectáculos dio lugar al anfiteatro, que presenta una escena circular y una cavea continua más o menos redonda. Las plazas de toros españolas vienen a representar una imitación de aquellos edificios romanos. La cavea se dividía como en los teatros, en tres anillos circulares y se llamaba inma, media, y summa cavea. El anfitestro es quizás el tipo de arquitectura civil más característico de los romanos. Destinado a las luchas de gladiadores y a la caza de fieras, en ellos se realizaban sangrientos espectáculos públicos, especialmente en la época paleocristiana. Unos y otros venían de todas las partes del mundo sometido a Roma, y era esto lo que le confería a aquellos espectáculos su sentido triunfalista, símbolo de la grandeza imperial. De ahí la casi identificación de Roma con el Coliseo o Anfiteatro Flavio. Surgió en el centro del valle situado entre los cerros Palatino, Celio y Esquilino. Comenzado en el siglo I por Vespasiano, fue inaugurado por Tito en el año 80 y restaurado por Septimio Severo.




Es una construcción exenta, apoyado en una serie de galerías concétricas abovedadas en las que descansa la cavea, que podía alojar a más de 50.000 espectadores. Subdividida en tres sectores sobrepuestos de graderías, rematados en lo alto por un pórtico, que comprendía un cuarto orden de gradas de madera para los espectadores de pie. Cada sector de la gradería se hallaba reservado a una particular categoría de ciudadanos, quienes, en cualquier caso, gozaban todos del derecho de entrada gratis. De sus gigantescas dimensiones podemos precisar algunas. Casi 50 metros de altura del anillo exterior, 188 metros de largo del eje mayor de la elipsis y 56 metros de largo del eje menor.




El exterior está dividido en cuatro plantas, tres de ellas con arcos y la superior adintelada con superposiciones de órdenes en las columnas que decoran los pilares, toscano, jónico, corintio y el último, un muro liso articulado por pilastras compuestas, que se añadió en la época de Tito. Todo el sistema va rematado por una gran cornisa de ménsulas en la que se fijaban los mástiles y desde los que se extendían el toldo que cubría el interior, protegiendo a los espectadores de las inclemencias del tiempo. Las arquerías del piso segundo y tercero cobijaban estatuas.



Toda la obra era de travertino, aunque también se utilizó el tufo y el hormigón para muros y bóvedas. El mármol se aplicó para revestir las gradas y decorar sus partes más importantes. En la planta baja tiene un pórtico monumental del que arrancan las escaleras que conducen a los pisos superiores. Una combinación muy hábil de estas escaleras, permitía la salida en pocos minutos de los cincuenta mil espectadores que podía albergar el edificio. El 7 de julio de 2007, entra a formar parte de las siete nuevas maravillas del mundo elegidas a través de una votación mundial por Internet y teléfono.





· Los Arcos.



De los monumentos conmemorativos, los arcos triunfales son los de mayor divulgación en Roma. Su empleo parece empezar en la época de Augusto. Se tienen noticias de un arco triunfal suyo, levantado en el campo de Marte, que ha desaparecido.



Parece ser de la época de Tiberio el gran Arco Triunfal de Orange en Provenza, decorado con relieves alusivos a las guerras con los galos. El magno monumento descuella aún con sus tres arcos en medio de la carretera, a la salida de la pequeña ciudad provenzal.







En Roma, el de Arco de Tito, frente al Coliseo, aunque sencillo, se erigió para recordar la toma de Jerusalén, en el año 70 y como testimonio de las campañas de Tito en Asia.
(arco de Tito en la foto de la izquierda)




El bellisimo Arco Triunfal de Trajano en Benevento, situado donde comenzaba la vía que conduce a Brindisi, fue construido en el año114. Obra de Apolodoro para conmemorar el gobierno paternal del Emperador, que en la inscripción lleva el nombre de óptimo, que el Senado le había conferido. Nunca este título se había dado por los romanos nada más que a Júpiter. Trajano, que era alto, aparece algo mayor en los relieves, Pero al fin y al cabo, un hombre. No lleva corona, ni aun laurel. Sin embargo, tiene en el alma las virtudes romanas que son también las virtudes hispánicas y con ellas gobernó el mundo y consigue las escenas de paz que la columna refleja.






Los arcos de Septimio Severo y Constantino constituían también otros hitos en la vía sacra por la que se desarrollaban los tumultuosos desfiles de los soldados portando el botín y conduciendo a los prisioneros hasta llegar al templo de Júpiter en el que los sacrificios rituales culminaban la fausta ceremonia.






Algunos otros arcos se edificaron con más de un vano, generalmente con tres, destacando el central sobre los laterales, y otros, emplazados en el cruce de dos vías, se hicieron tetrafontes, es decir, ofreciendo un frente a cada una de las cuatro direcciones que confluían en el monumento.

Trabajo 1: la ciudad de Roma. Segunda parte.



d) El mapa de la ciudad de Roma: los siguientes elementos geográficos:

















-Las siete colinas.

Las siete columnas de Roma históricamente estaban apostadas en el centro de la ciudad, se encuentran al este del río Tíber y son las siguientes:



*el monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).


*el Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).

*el Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).

*el Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).

*el monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).

*el Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).

*el Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).




Estas siete colinas figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política; tradicionalmente, se cree que la ciudad original fue fundada por Rómulo y Remo sobre el monte Palatino (Collis Palatinus). Las primitivas siete colinas eran: Cermalus, Palatium, Velia, picos del monte Palatino, Cispius, Fagutalis, Oppius, picos del monte Esquilino, y Sucusa.



Inicial y tradicionalmente, las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Los ciudadanos de las siete colinas comenzaron a participar en una serie de juegos religiosos que comenzaron a unir a los grupos. La ciudad de Roma nació por tanto una vez que los asentamientos comenzaron a actuar como grupo, drenando los valles pantanosos que los separaban y convirtiéndolos en mercados y foros.

 



-El río: accidentes geográficos del mismo.


El río Tiber (il Tevere fiume) es el tercero más largo de Italia y tiene una longitud de 405 km.


El río se utilizó durante muchos siglos como vía de comunicación: en la época romana los barcos comerciales podían remontar el río hasta Roma, hasta el mercado situado al pie del Aventino, mientras que embarcaciones más pequeñas y aptas a la navegación fluvial transportaban mercaderías y productos agrícolas desde la Umbría, a través de un sistema capilar de navegación que penetraba en la región incluso en los afluentes, en particular el Chiancio y el Topino.



El desarrollo del transporte viario y ferroviario y el progresivo asoreamiento, o agradación, de los cauces en la parte baja de la cuenca han anulado completamente esta posibilidad de uso del río (que duró hasta aproximadamente la mitad del 800). Actualmente la navegación se limita a fines turísticos y deportivos con embarcaciones que recorren, desde los años 1990, tramos del río que cruza la ciudad de Roma




Río Tíber, Umbría. El curso del Tíber tiene su inicio en la vertiente occidental de los Apeninos y fluye hacia el sur a través de la región de Umbría para proseguir hacia el suroeste cruzando la región del Lacio, antes de desembocar formando un delta en el mar Tirreno, cerca de Roma. En la imagen, el Tíber a su paso por las proximidades de la ciudad de Todi, en Umbría.


-Los principales barrios.




Estos son los barrios del Centro Histórico de Roma, de los cuales daré los datos más relevantes:

Cuando hablamos de los barrios del centro histórico de Roma, en italiano “Rioni del centro storico” nos referimos a los barrios que se encuentran dentro de lo que en su día fueron las murallas de Roma.


Barrio I - Monti

El Rione Monti, junto con Trastevere, es el barrio más pintoresco de Roma. A pesar de los precios muy caros de los edificios, que siguen subiendo exageradamente, el “rione” sigue siendo uno de los más poblados de la ciudad. La zona que se encuentra alrededor de via del Boschetto, via dei Serpenti, via Panisperna y via Baccina sigue manteniendo las características de un pequeño pueblo donde todos se conocen. Ésto es el resultado de la familiaridad y simpatía de sus habitantes, de la casas modestas, de los negocios de los artesanos, de sus callejuelas y rincones privados. En ésta parte del “rione” reinan una paz y discreción que la convierten en un rincón único de la ciudad. Todavía hoy los “Monticiani” (habitantes del barrio Monti) se encuentran para jugar, charlar o simplemente para relajarse en la placita de la Madonna dei Monti, en las cercanías de la iglesia con el mismo nombre. Una plaza que es un lugar de encuentro muy especial para los “Monticiani”. Por otro lado el Monti es un barrio con un movimiento continuo y es una atracción para miles de turistas con sus calles principales, el Coliseo, los Foros Imperiales, sus torres y palacios nobles que lo convierten en uno de los “rioni” más bellos y cargados de historia romana.


Barrio II - Trevi



Barrio III - Colonna



Barrio IV - Campo Marzio



Barrio V - Ponte



Barrio VI - Parione



Barrio VII - Regola



Barrio VIII - Sant’Eustachio



Barrio IX - Pigna



Barrio X - Campitelli



Barrio XI - Sant’Angelo



Barrio XII - Ripa



Barrio XIII - Trastevere

Su nombre proviene de la expresión "tras el Tíber", ya que se sitúa más allá del río romano. Durante el Bajo Imperio, se caracterizaba por ser el lugar donde residían las comunidades orientales, entre las que destacaban las de judíos y sirios quienes trabajaban la mayoría en el cercano Puerto Emporium.




Con el tiempo, la presencia de cristianos en Trastevere fue creciendo y debido a ello se levantaron varias importantes iglesias, como la magnífica basílica Santa María in Trastevere, la iglesia de Santa Cecilia, o la de San Crisogono, ambas con elementos del siglo XII.







La bonita perspectiva de Roma desde la colina del Janículo o Gianicolo

También hubo ricos ciudadanos romanos, que construyeron lujosas villas con amplios jardines y estanques, como el Palacio Corsini o la renacentista Farnesina. En el Corsini hay una excelente colección de arte con obras, entre otros, de Fra Angelico.



Para conocer el barrio debidamente, hay que dejarse llevar sin prisas entre sus estrechas callejuelas adoquinadas, y parar a comer o tomar algo en alguno de sus pequeños restaurantes, trattorias o pizzerías.



Así podemos encontrar desde torres medievales como la Torre de los Anguillara, o algunas de las primeras iglesias de Roma, además de una curiosa sinagoga. Románticos callejones sobre todo por la noche, cuando Trastevere se convierte en una zona tremendamente concurrida, en la que podemos encontrar una buena dosis de vida nocturna, con múltiples bares que contribuyen al buen ambiente de plazas y calles.




Barrio XIV - Borgo



Barrio XV - Esquilino



Barrio XVI -Ludovisi



Barrio XVII - Sallustiano



Barrio XVIII - Castro Pretorio



Barrio XIX - Celio



Barrio XX - Testaccio



Barrio XXI - San Saba



Barrio XXII - Prati



En la actualidad el centro histórico de Roma cuenta con 22 barrios. En el siglo XII eran 13 los barrios del centro histórico de Roma (del I al XIII), en el siglo XIV ya eran 14 los barrios, en el siglo XIX ya eran 18 (con la creación de los barrios XV, XVI, XVII y XVIII) y durante el siglo XX se llegó a la cifra actual de 22 barrios.


También podemos encontrar fuera del centro de la ciudad barrios interesantes como el del vaticano.


-La muralla.


Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.


El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana.

Apenas quedas vestigios, solo algunos paños de muros.

Las Murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 dC.

El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 km². Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m). Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores.







e) El foro romano. Encontrar un plano del foro romano en los siguientes momentos:

El Foro Romano (Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la Cloaca Máxima. Su pavimento travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.




Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes:




Templo de Cástor y Pólux

Templo de Rómulo

Templo de Saturno

Templo de Vesta

Templo de Venus y Roma

Basílica Emilia

Basílica Julia

Arco de Septimio Severo


Arco de Tito

Rostra (plural de rostrum), la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos.

Curia Hostilia, sede del Senado.

Basílica de Majencio y Constantino

Tabulario

Templo de Antonino y Faustina

Regia

Templo de Vespasiano y Tito

Templo de la Concordia

Templo de Jano

-Antes del césar.





El Capitolio y el Foro Romano en la época del nacimiento de Julio César por Peter Connolly (Ed. Greenhill books). A la izquierda se encuentra la colina del Capitolio, la ciudadela fortificada de Roma con el gran templo de Iupiter Optimus Maximus, el padre de los dioses romanos. Un poco más a la derecha está la colina del Arx, también fortificada. Se distinguen perfectamente las murallas que encerraban el pomerium o recinto sagrado de Roma. En la parte inferior derecha está el Foro. El Foro Romano era una plaza pública rectangular alrededor de la cual se levantaron importantes edificios públicos:




1-Senado. 2-Foso de los comicios. 3-Oficinas del Senado. 4-Salón de recepciones oficiales. 5-Templo de Concordia. 6- Pórtico de los 12 dioses. 7-Templo de Saturno (sede del Tesoro del Estado). 8-Basílica Opimia Volupia. 9-Basílica Sempronia. 10-Templo de Cástor y Pólux (los dióscuros). 11-Templo de Vesta. 12-Regia (sede del pontífice máximo. 13- Basílica Emilia. En las fachadas que dan al Foro de ambas basílicas se pueden ver los puestos del mercado (Foro significa mercado) donde se vendían mercancías.





-Durante la época del César y Augusto.

En realidad, Roma, siendo ya la capital del mundo conocido, no era una ciudad monumental, ni mucho menos. Roma era una aldea gigantesca con unos cuantos edificios modernos. Nada más. Comparar a Roma con Atenas era comparar a Rabat con Nueva York y César decidió engrandecer su ciudad dotándola de los monumentos y espacios públicos apropiados a su rango de superpotencia mundial. Para ello concibió un grandioso plan de obras públicas en las que gastaría parte de las enormes riquezas acumuladas en sus campañas y que de este modo servirían para convertir a la vieja Roma en la nueva capital del mundo, creando edificios monumentales y planificando un orden urbanístico para seguir en futuras ampliaciones. Su primera gran obra fue la basílica Julia.




La basílica Julia habría de ser la más monumental de todas las basílicas republicanas. Una basílica romana era un gran edificio de negocios donde se cambiaban valores, acciones, etc. Las basílicas tenían planta rectangular con una fachada de arcos y un interior abierto, con filas de grandes columnas que sostenían el techo y dividían las naves.











-Durante el reinado de Trajano.





El Pueblo Romano proclamó dios a Cayo Julio César. Y en el lugar donde ardió su cuerpo mortal se levantó un templo. El Templo de Divus Iulius. En el lugar exacto en el que su cadáver fue incinerado se construyó un altar circular

Y esta es una maqueta sobre cómo quedó en la época de Constantino:



domingo, 15 de noviembre de 2009

Trabajo 1: La ciudad de Roma, Primera parte:


(Resumen muy interesante de la historia de Roma)


a) Origen mitológico de Roma

En contraste con la escasez del material narrativo sobre los dioses, los romanos tenían una rica panoplia de leyendas sobre la fundación y primera expansión de su propia ciudad. Además de estas tradiciones de origen mayoritariamente local, a este surtido se injertó material procedente de las leyendas heroicas griegas en una época temprana, haciendo por ejemplo a Eneas antepasado de Rómulo y Remo.

Según la tradición romana, Rómulo (c. 771 a. C. – c. 717 a. C.) y su hermano gemelo Remo (c. 771 a. C. – c. 753 a. C.) fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería solo Rómulo quien la fundaría, constituyéndose en su primer rey. La historiografía actual considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C.








Historia de Rómulo y Remo.

Numitor era el rey de una ciudad de Alba Longa. Fue destronado por su hermano Amulio, quien lo expulsó de la ciudad, y procedió a matar a todos sus sobrinos varones excepto a su única sobrina Rea Silvia. Como no quería que Rea Silvia tuviera hijos la obligó a dedicarse al culto de Vesta asegurándose de esta forma de que no iba a tener hijos. Sigue narrando la leyenda, que Rea Silvia se encontraba durmiendo en la orilla de un río y el dios Marte se quedó prendado de ella, la poseyó y la dejó embarazada. Como consecuencia de esta unión, Silvia, tuvo gemelos a los que posteriormente llamó Rómulo y Remo. Antes de que el rey Amulio se enterara del suceso, colocó a sus hijos en una cesta en el río Tíber para que no sufrieran el mismo camino que sus tíos. La cesta embarrancó. Los pequeños fueron amamantados por una loba, Luperca, y más tarde recogidos por el pastor Fáustulo y cuidados por su mujer, Aca Larentia. Se decía que habían sido educados en Gabio, centro cultural del Lacio; más tarde se dedicaron al bandolerismo.



Cuando crecieron descubrieron su origen, por lo que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a su abuelo Numitor en el trono. Éste les entregó territorios al noroeste del Lacio. En el 753 a. C. los dos hermanos decidieron fundar una ciudad, según el rito etrusco, en ese territorio, en una llanura del río Tíber en el preciso lugar en donde embarrancó la cesta.



No hubo acuerdo entre ellos, ya que Remo entendió que los augurios de seis aves en el cielo, señalaban fundarla sobre el Aventino. En tanto Rómulo, al ver doce aves volando sobre el monte Palatino, decidió que en ese lugar debía levantarse la nueva urbe. Rómulo demarcó con un arado lo que serían los límites de la ciudad (pomoerium), la futura Roma quadrata del Palatino. A la vez juró matar a todo aquel que traspasara los límites sin permiso.



Remo, hallándose en estado de ebriedad desafió a su hermano, ya que no sería el nuevo rey. Burlándose de Rómulo saltó sobre el surco del arado y Rómulo, siendo fiel a su juramento, lo mató. Mas tarde, lleno de arrepentimiento lo sepultó en la cima del Palatino y le dio su nombre a la nueva ciudad.



La ciudad se levantó en el pomoerium palatino, y Rómulo quedó como único soberano. Creó el senado, compuesto por cien miembros (patres) cuyos descendientes fueron llamados patricios y dividió la población en 30 curias (congregaciones). Para poblar la ciudad, Rómulo aceptó todo tipo de gente (asylum): Refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etc.


El rapto de las sabinas

La población que Rémulo había conseguido agrupar era eminentemente masculina y por tanto la ciudad no tenía futuro de esa forma. Por tanto, organizó unas pruebas deportivas a las que invitó a las poblaciones vecinas, la Sabinia en concreto trajo consigo a sus mujeres e hijos y aprovechando esto, raptó a sus mujeres (hecho conocido como "el Rapto de las sabinas"). Esto podría haber desencadenado una gran batalla pero todo acabó amigablemente, ya que las mujeres intercedieron por sus nuevos maridos, los romanos. Dada esa situación, Rómulo formó junto con el rey sabino, Tito Tacio, una diarquía que duró poco, hasta la muerte del sabino. Quedó Rómulo sólo como rey, que realizaría diferentes y victoriosas empresas bélicas.


Muerte de Rémulo.


Moriría en el 717 a. C. Existen varias versiones de la muerte de Rómulo, bien arrebatado por los cielos en medio de una tempestad provocada por su padre Marte o bien asesinado por unos senadores conspiradores. En honor a la fecha de su desaparición se celebraban las fiestas Nonas Caprotinas. Acabará adorado y divinizado bajo la advocación de Quirino.




Tras su muerte se producirá un año de interregnum hasta que el senado elige como rey a Numa Pompilio.



En la cronología actual la fecha de la fundación de Roma se fijó el 21 de abril de 753 a. C. Esta fecha era el año 0 para el Imperio romano, ya que se la tomaba como punto de referencia para fechar eventos en el mundo romano. Se lo aludía como el Nacimiento de Roma (200 aUC: Anno 200 ab Urbe Condita: «En el año 200 desde la Fundación de la Urbe o del Nacimiento de Roma»).



Recientemente, en noviembre de 2007, se produjo el hallazgo de la cueva que en la antigüedad era reverenciada como el lugar donde se creía que habían sido amamantados los gemelos Rómulo y Remo.



Aclaraciones sobre la leyenda,

Los elementos de la leyenda sobre los orígenes de Roma son complejos según indica Heurgon: Un culto totémico del lobo propio de las civilizaciones pastoriles; presencia de temas mitológicos grecoetruscos (cierva de Télefo, loba de Bolonia); dualidad étnica (romanos-sabinos) o política (patricios-­plebeyos) a través de dos etimologías (una griega Rhomos y otra latina Romulus) para el eponimo fundador de la ciudad, ambientado todo ello en una escenografía local: Gruta del Palatino (Lupercal), higuera sagrada (Ruminal).





b) Periodos en los que se divide la historia de Roma.



La historia de Roma se divide en tres periodos fundamentales: la monarquía, la república y el imperio con su correspondiente caída.






(Para ver detenidamente el esquema, pinchar con el ratón sobre él y ampliarlo)


Monarquía (753 a.e.c al 509 a.e.c)


La Monarquía se instauró en Roma en el 753 a.C. y permaneció vigente hasta el 509 a.C. Hay muchos momentos en los que la leyenda se apodera de la historia durante este período. Muchos historiadores romanos consideran este período como una mera anécdota y se permiten el lujo de ofrecer opiniones personales, uno de ellos, Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.) con su obra Ab urbe condita, en la que relata la historia de su ciudad.





Basándonos en la leyenda, hubo siete reyes: Rómulo Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los cuatro primeros eran de origen latino-sabino, y los restantes, de origen etrusco.



* El período al que corresponden los reyes latino-sabinos es el más legendario. De él podemos destacar:



· La familia, núcleo social, bajo el mando del pater familias. Estaba formada por parientes consanguíneos, por esclavos y clientes. Las familias descendientes de un mismo antepasado formaban una gens.



· La sociedad se distribuía en tres tribus (Ramnes, Tities y Luceres), que se subdividían en treinta curias que se reunían en comitia curiata (asambleas), encargadas de los asuntos religiosos, civiles y militares. Elegían también al rex (rey) y gobernaban en los períodos en los que aún no había sido elegido.



· El Senado estaba compuesto por cien ancianos de las familias más ilustes.



· El ejército estaba integrado por centurias (cien infantes) procedentes de las curias, y decurias (diez jinetes). Durante la Monarquía, el ejército alcanzó los tres mil infantes y trescientos jinetes.



* Durante el período de la dinastía etrusca, la economía, anteriormente agrícola, se basó en el comercio y la industria.



La sociedad también cambió, en tiempos de Servio Tulio, se establecieron cinco clases sociales diferenciadas por matrimonios y posesiones materiales y no por linaje.



Roma se fue convirtiendo en una ciudad, mejoró en urbanismo y obras públicas.



· Durante el reinado de Tarquinio Prisco se edificó el Circo Máximo, para los juegos y espectáculos; también se construyo la Cloaca Máxima.



· Durante el reinado de Servio Tulio se construyó la muralla de la ciudad o Muro Serviano.





República (509-27 a.e.c), "la res publica, asunto de interés colectivo o público".







Socialmente corregía las diferencias establecidas en la época monárquica. La sociedad estaba dividía en hombres libres o esclavos. Los hombres libres se subdividían en no ciudadanos, los extranjeros y ciudadanos; que a su vez se subdividían en patricios, caballeros, plebeyos, clientes y libertos.



Políticamente desapareció la figura del rey que fue sustituido por el consulado, dos cónsules elegidos anualmente; continuó el Senado y nació la Asamblea centuriada donde los ciudadanos tenían voz y voto. Es en la época donde se fraguaron las principales instituciones que inicialmente estuvieron en manos de los patricios y posteriormente con las revueltas también estuvieron al alcance de los plebeyos.



- Los patricios, patricii, eran los descendientes de las familias aristocráticas y participaban activamente en el gobierno del Estado. Gozaban de privilegios y poseían las grandes Fortunas de Roma.



- Los Caballeros, equites, ordo equestre, habían surgido de la plebe, gracias a sus riquezas, tenían gran poder económico y social.



- Los Plebeyos, plebeii, Era la clase más numerosa de la sociedad, la plebe rustica, campesinos y plebe urbana, comerciantes y artesanos. Desde la monarquía siempre estuvieron enfrentados con los patricios por cuestiones de derechos y privilegios. Tras un largo periodo de reivindicaciones consiguieron la igualdad jurídica con los patricios.



- Los Clientes, clientes, estaban ligados a una familia que les proporcionaba protección jurídica y apoyo económico.



- Los Libertos, liberti, eran los antiguos esclavos que habían obtenido su libertad a través de la manumissio o emancipación con ciertas limitaciones y se mantenían ligados a sus antiguos amos por estrechas relaciones sociales y económicas.



- Los esclavos, servi, no tenían derechos, trabajaban todo el día y a veces se les consideraban como objetos, era la clase más desfavorecida.



- Los extranjeros, peregrini, eran ciudadanos libres que no tenían los derechos de la ciudadanía romana, ya que no habitaban en ella.



- El Consulado, estaba formado por dos cónsules, que eran los magistrados superiores del Estado. En ellos residía el poder militar, judicial y administrativo. Poseían derecho de veto y podían negociar tratados de paz, siempre que los ratificara el Senado. En los momentos críticos se nombraba un dictador, dictator, que se ocupaba del gobierno de la ciudad durante seis meses, tras los cuales debía dimitir.



- Los Comicios o Asambleas la comitia curiata, la comitia centuriata y la comitia tributa. Las atribuciones de estas asambleas eran la elección de determinados magistrados a la propuesta de leyes e impartir justicia. Los pretores, praetores, eran los encargados de los asuntos judiciales, eran dos: el praetor peregrinus y el urbanus. Los dos censores se ocupaban de establecer el censo de la ciudad cada cinco años, el patrimonio y el cumplimiento de las buenas costumbres. Los ediles, aediles, eran cuatro, dos curules y dos plebeyos. Se encargaban de la administración de la ciudad, la vigilancia de los mercados, el aprovisionamiento de los víveres y la organización de los festejos y juegos. Los cuestores, quaestores, se encargaban de la administración del Tesoro público y llegaron a ser cuarenta miembros. Los tribunos de la plebe, tribuni plebis, al principio fueron dos pero posteriormente fueron diez, se encargaban de la protección y defensa de los derechos de losa plebeyos.



- El Senado, se creó en la época monárquica y llego a contar con 300 miembros al principio de la república y con 900 en su final. Inicialmente solo los patricios podían acceder al cargo de senador. Era un cargo vitalicio y se les escogía de entre los ex magistrados. Al principio era un órgano asesor, pero posteriormente obtuvo gran poder y prestigio. Era el órgano encargado de la política exterior e interior.



Tras la hegemonía en la región de la Lacio y de la Italia central, las luchas contra los galos, las guerras contra los samnitas y la expansión hacia la magna Grecia y Tarento, a principios del siglo III a.e.c. Roma es una gran potencia y comienza su expansión ultramarina. Con la república se lograría una gran expansión, política, económica y cultural, haciéndose con el control de la península itálica y del mediterráneo.



La expansión trajo cambios consigo y enfrentamientos entre las diversas facciones dirigentes que dieron origen a numerosas revueltas, conflictos y guerras civiles; las primera y segunda Guerra Púnica; la Guerra Civil entre Mario y Sila; la Dictadura de Sila; el primer Triunviriato; la Guerra Civil entre Cesar y Pompeyo; la dictadura de César; el segundo Triunviriato entre Marco Antonio, Octavio y Lepido, La Guerra Civil entre Marco Antonio y Octavio.



La república se debilitó tras el mandato de Sila como dictador, el poder paso a manos de los militares.





Imperio (31 a 476 d.C.) 




 
 

Tras la caída de la República romana el gobierno de Roma y todos sus dominios estaba nuevamente en las manos de una única persona, que no tomó el título de rey, sino que gobiernaba bajo la apariencia de las instituciones republicanas. Es el princeps (título civil) o imperator (título militar).




Tras la muerte de César, el Senado romano intentó recupera el poder. Estalló una guerra civil entre la República, con Bruto; y los seguidores de César, con Marco Antonio al frente. Octavio fue elegido por el Senado para hacer la guerra a Marco Antonio. Durante la guerra murieron los cónsules. Octavio presentó su candidatura, pero al ser rechazada tomó Roma; y se proclamó Cónsul. Pero sus escasos apoyos no le permitían gobernar solo y se alía con Marco Antonio y Lépido formando el así llamado Segundo Triunvirato. Esta vez no era secreto como el Primero sino legal, y con impérium, lo que les permitió dictar leyes y nombrar magistrados. Las tensiones entre los triunviros degeneraron en guerras, de las que salió victorioso Octavio ante Marco Antonio, pero como defensor del régimen republicano. El inevitable enfrentamiento concluiría con la victoria de Octavio en la batalla naval de Actium, iniciando la época imperial.




Octavio no podía hacerse rey, pero el Senado estaba desacreditado. Octavio hizo que el Senado le concediese poderes suficientes para ser jefe del Estado: el princeps. En el 27 adC abandonó sus poderes, pero tras las súplicas del Senado aceptó el gobierno de las provincias no pacificadas. Esto le confería imperium, y el Senado le concedió el título de augusto (el título de imperator se lo otorgaron sus tropas y sería el utilizado, preferentemente, por sus descendientes). Se consolidaron así dos tipos de provincias: las senatoriales y las imperiales. Las senatoriales gobernadas por el Senado y que pagaban al erario, y las imperiales gobernadas por el emperador y que pagaban al fisco. Las ciudades tenían un régimen jurídico diferente. En el 23 adC desmontó una conjura contra él y tras ello hizo que su imperium se extendiera a todas las provincias y a la misma Roma. Octavio fue dueño del Estado. Asumió el cuidado de los servicios esenciales: vías públicas, policía, aprovisionamiento, etc. Para ello creó una burocracia funcionarial especializada. Lépido, que había estado apartado, murió en el 12 a.C. y se le concedieron a Octavio sus títulos.



Al asumir las magistraturas republicanas Octavio no daba la imagen de rey, pero tenía poderes absolutos. Todos los poderes se le concederían en virtud de su auctoritas, que le reconoció el Senado por su carisma, gracias a su habilidad política. Octavio pacificó el imperio y en el 29 adC cerró las puertas del templo de Jano proclamando la «paz romana». En el año 2 adC el Senado le nombró páter patriae y poseería el beneplácito divino. El título imperial se hizo hereditario.



Hubo varias dinastías como la de los Julios-Claudios, los Flavios, los Antonios y los Severos. Periodos de anarquía como los años 235 al 284, en los que el ejército quitaba y ponía emperadores. Diocleciano, un emperador puesto por el ejército, recuperó la autoridad moral y estabilizó el Estado. Las continuas luchas por el poder imperial llevarían a Roma a un período de anarquía en el que se reconocerán hasta cuatro emperadores: la tetrarquía.



Con la llegada del cristianismo (313) el emperador se comienzó a titular dóminus, por influencia germánica, con lo que se rompe la tradición romana. El cristianismo se implantó como ideología en toda la sociedad.



 El Estado imperial



Octavio murió en el año 14 y Tiberio heredó el Imperio Tiberio. Se abrió, de este modo, el periodo más largo de la historia de Roma, en la que el emperador era la figura central del régimen. Tendría los títulos de césar, imperator, princes, augusto y otros.



Tenía poder absoluto, y asumía alguna magistratura. Poseía amplios recursos económicos, procedentes de las provincias imperiales y su patrimonio personal. Y tenía derecho a nombrar a su sucesor, aunque debía estar apoyado por el ejército, que en épocas de anarquía era quien quitaba y ponía emperadores. Los sucesores tendieron a divinizarse, incluso en vida, según el culto a los muertos.




El Senado romano continúaba funcionando como en la república, pero su poder iba decreciendo alarmantemente. Daba al régimen una imagen de legalidad aunque en el fondo no tenía ninguna autoridad.
Las continuas purgas de senadores hacían de él una institución sin oposición al emperador. Sus miembros pertenecían a una oligarquía que tenía el favor del emperador, ya que era él quien controlaba el acceso al Senado.



Las asambleas del pueblo perdieron toda relevancia. Teóricamente mantuvieron su función electoral pero no elaboraba las listas de candidatos.



Las magistraturas republicanas se mantuvieron, pero perdieron sus funciones y su importancia política, al estar sometidas al emperador, que era quien las nombraba.



Los funcionarios imperiales fueron los que administraron el régimen. Tuvieron a su cargo el gobierno. Eran nombrados por el emperador y sus facultades dependían de lo que este quisiera ordenarles, y por un tiempo indefinido; por esto cesan con la muerte del emperador. Reciben un salario.



Los más importantes tenían el nombre de prefectos. El prefecto pretoriano era el jefe de la guardia personal, el prefecto urbi era el representante del emperador en la ciudad y el jefe de la policía, el prefecto vigílium se ocupaba del orden público, y el prefecto annonae se encargaba del aprovisionamiento.



De rango inferior fueron los procuradores, encargados de las más variadas funciones.



El Consilium Príncipis, o Consejo Imperial, era uno de los órganos de gobierno más importantes. Estuvo integrado por personas de confianza del emperador. Actuaba en toda clase de asuntos como la administración de justicia, cuestiones militares, política exterior e interior, finanzas, etc.



La Cancillería Imperial se ocupó de todos los asuntos privados que debía resolver el emperador. Atendió la correspondencia, el archivo, los sellos, la secretaría privada, la administración, etc. La cercanía al emperador les dio mucha influencia política.



Durante el estdo imperial se sucedieron varias dinastías:

Dinastías

La dinastía Julio-Claudia (27 adC - 68 dC)

-Augusto

-Tiberio

-Calígula

-Claudio

-Nerón

El año de los Cuatro emperadores Tras la muerte de Nerón, en el año 69 d.C. se suceden 4 emperadores apoyados por las diversas legiones de la frontera o aclamados por la guardia pretoriana. Son Galba, Otón, Vitelio y finalmente Vespasiano.



 La dinastía Flavia (69-96)

Tras hacerse con las riendas del imperio, Vespasiano gobernará hasta su muerte durante 10 años (69 d.C-79 d.C). Le sucederá su malogrado hijo mayor Tito hasta el año 81 d.C. siendo el máximo hito de su principado la inaguración del Anfiteatro de los Flavios (luego conocido como Coliseo). Tras su muerte, será sustituido por su hermano menor Domiciano.



Su principado terminará en una conjura para eliminarlo, siendo el cargo de princeps transitoriamente ejercido por el anciano senador Nerva, con la condición que lo transfiera al entonces brillante y joven general Trajano.



 La dinastía de los Antoninos (98-192)

-Trajano

-Adriano

-Antonino Pío

-Marco Aurelio

-Cómodo

 La dinastía de los Severos (193-235)

-Septimio Severo

-Caracalla

-Heliogábalo

-Alejandro Severo

 La anarquía militar (235-305). Aureliano

 La tetrarquía de Diocleciano

Constantino y el ascenso del Cristianismo

Fundación de Constantinopolis, la Nueva Roma (Constantinopla).



 Teodosio

Dividió el imperio entre sus hijos Flavio Augusto Honorio (Imperio Romano de Occidente) y Arcadio (Imperio Romano de Oriente). Tras su muerte se inician las invasiones de pueblos germánicos.

 Justiniano

La caída del Imperio romano

Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. El rey se elegía entre un miembro de las familias nobles. Los hombres libres juraban fidelidad personal al jefe, y esta era la base de su poder. El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue sólido, no supusieron más que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situación política en Roma era caótica; incluso llegó a haber cuatro emperadores simultáneamente. Los pueblos germánicos, francos y alamanes, hicieron incursiones destruyendo los campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de África. Debido a estas incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuyó a que decayese la calidad de vida en ellas. Sin embargo, estas no pasaron de ser unas incursiones de rapiña, más que invasiones, ya que no pudieron asentarse en el territorio. Más importancia tuvo la infiltración pacífica. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el ejército como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romanizó muchos las costumbres de los pueblos bárbaros, que llegaron a adoptar el latín como lengua, la religión romana y la moneda. Pero, también, entre los romanos se empezaron a introducir costumbres bárbaras, como la fidelidad al jefe. En el año 380 por el Edicto de Tesalónica el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio [1] y los pueblos germánicos comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital: Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta.



Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasión germánica (no suficientemente explicadas) están: el empeoramiento del clima en el norte, la explosión demográfica de los pueblos bárbaros, el nomadismo de estos, y la presión de los pueblos asiáticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo están: la superioridad militar, el establecimiento anterior de población germánica y la crisis de las instituciones políticas romanas.



 División

-Imperio Romano de Occidente

-Imperio Bizantino, llamado inicialmente, Imperio Romano de Oriente.

Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los saqueadores se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vándalos en Mauritania, etc. La crisis política romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente, aunque se mantendría en Oriente, donde la capital era Constantinopla. Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado había desaparecido ante los vínculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germánica. A pesar de la aparente rapidez con que se suceden los hechos, el proceso de desmoronamiento del Imperio romano no fue cosa de un día, ni siquiera de una generación.












c) Destacar tres personajes fundamentales al menos en cada uno de los tres periodos.

Monarquía:

-Dentro de la monarquía cabe destacar a Rómulo ya que éste fue su primer rey conocido. Rómulo gobernó durante unos 38 años y durante su reinado creó las primeras instituciones como el Senado, consejo asesor vitalicio de ancianos-senatus- y la organización social, patricios y plebeyos.


-Otro personaje importante es Lucio Tarquino Prisco que fue el quinto rey. Construyó el Circo Máximo, la Cloaca Máxima e introdujo juegos atléticos. Las influencias etruscas se introdujeron en la sociedad y Roma prosperó. Tarquinio fue asesinado y relevado en el trono por Servio Tulio.



-Y por supuesto el séptimo y último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, que se hizo con el trono tras asesinando del rey anterior. En su forma de gobierno fue despiadado con el pueblo restringiendo sus libertades y aumentando los impuestos. Acabó siendo derrocado y poniendo fin a la monarquía.




República:

-Los hermanos Graco (siglo II ante de Cristo):  Eran dos campesinos que dirigieron una revuelta en demanda de un reparto de riquezas. La sociedad romana estaba acostumbrada a los pequeños y libres cultivadores que vendían los productos y generaban riqueza, pero al ir desapareciendo éstos, la sociedad empezó a confiar y a apoyarse cada vez más en los saqueos del exterior (los saqueos en las batallas, que proporcionaban fortuna), y en los esclavos del interior, que iban llegando a Roma en gran número (los traían las legiones) y que se ocupaban de toda clase de trabajo y de manera gratuita, tanto en la ciudad como en el campo. El proletariado se iba corrompiendo poco a poco con la mediación del ocio y la retribución de subsidios.
Uno de ellos fue elegido como tribuno de la plebe e instauró la ley Sempronia que garantizaba unas mejoras para el campesino.




-Espartaco (siblo I a.C): fue un esclavo tracio que, según fuentes romanas, dirigió (o fue uno de sus líderes) la rebelión más importante contra la Antigua república romana en suelo itálico (conocida como III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores), hecho ocurrido entre los años 73 a. C. y 71 a. C.
La vida de Espartaco podría resumirse como una búsqueda de la libertad. Él consiguió mover a los gladiadores y hacer que se revelaran contra ese sistema que no les favorecía en absoluto.

-Y por supuesto no podríamos dejar sin mencionar al famoso Julio César:
Cayo Julio César: Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.

Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó: cuestor, edil, gran pontífice, pretor y propretor de la Hispania Ulterior.

De regreso a Roma, Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el Senado.



Al año siguiente, César fue elegido cónsul; y las medidas que adoptó vinieron a acrecentar su popularidad: repartió lotes de tierra entre veteranos y parados, aumentó los controles sobre los gobernadores provinciales y dio publicidad a las discusiones del Senado. Pero la ambición política de César iba más allá y, buscando la base para obtener un poder personal absoluto, se hizo conceder por cinco años -del 58 al 51- el control de varias provincias (Galia Cisalpina, Narbonense e Iliria).


El triunvirato fue fortalecido por el Convenio de Luca, que aseguraba ventajas para cada uno de sus componentes; pero respondía a un equilibrio inestable, que habría de evolucionar hacia la concentración del poder en una sola mano. Craso murió durante una expedición contra los partos  y la rivalidad entre César y Pompeyo no encontró freno una vez muerta Julia, la hija de aquél casada con éste.


Entretanto, César se había lanzado a la conquista del resto de las Galias, que no sólo completó, sino que aseguró lanzando dos expediciones a Britania y otras dos a Germania, cruzando el Rin. Con ello llegó a dominar un vasto territorio, que aportaba a Roma una obra comparable a la de Pompeyo en Oriente.
El prestigio y el poder alcanzados por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios. Conminado por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
Tras pasar el río Rubicón -que marcaba el límite de su jurisdicción-, César inició una guerra civil de tres años (49-46) en la que resultó victorioso: conquistó primero Roma e Italia; luego invadió Hispania; y finalmente se dirigió a Oriente, en donde se había refugiado Pompeyo. Persiguiendo a éste, llegó a Egipto, en donde aprovechó para intervenir en una disputa sucesoria de la familia faraónica, tomando partido en favor de Cleopatra («Guerra Alejandrina», 48-47).


Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela, que definió con su famosa sentencia veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»); luego derrotó a los últimos pompeyistas que resistían en África y a los propios hijos de Pompeyo en Hispania.  Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria.
Una vez dueño de la situación, César acumuló cargos y honores que fortalecieran su poder personal: cónsul por diez años, prefecto de las costumbres, jefe supremo del ejército, pontífice máximo (sumo sacerdote), dictador perpetuo, emperador con derecho de transmisión hereditaria…, si bien rechazó la diadema real que le ofreció Marco Antonio. El Senado fue reducido a un mero consejo del príncipe. Estableció así una dictadura militar disimulada por la apariencia de acumulación de magistraturas civiles.
Julio César murió asesinado en una conjura dirigida por Casio y Bruto, que le impidió completar sus reformas; no obstante, dejó terminadas algunas, como el cambio del calendario (que se mantuvo hasta el siglo xvi), una nueva ley municipal que concedía mayor autonomía a las ciudades o el reasentamiento como agricultores de las masas italianas proletarizadas; todo apuntaba a transformar Roma de la ciudad-estado que había sido en cabeza de un imperio que abarcara la práctica totalidad del mundo conocido, al tiempo que se transformaba su vieja constitución oligárquica por una monarquía autoritaria de tintes populistas; dicha obra sería completada por su sobrino-nieto y sucesor, Octavio Augusto.



Imperio; crisis y caída.










-Octavio Augusto: Fue el hijo adoptivo de César. Después de vencer a sus rivales en una guerra civil, se convirtió en el hombre más poderoso de Roma. En el año 27 a.C., el Senado le otorgó amplios poderes y le concedió el título de Augusto, que sifnifica elegido por los diosoes. Él fue quien inauguró el sistema de gobierno llamado Imperio en el cual los emperadores concentraban todos los poderes civiles y miliatares, que antes ejercían los cónsules republlicanoes.









-Emperador Caracalla (s. III d. C.): Fue un emperador que gobernó durante la pax romana y fue uno de los últimos emperadores gobernantes en el imperio con todo su esplendor. Conocido por dar un paso más hacia la equiparación de todos los  habitanantes del Imperio al concederles el derecho de ciudadanía romana (212 d.C.)





-Teodosio: fue el que dividió el territorio romano entre sus dos hijos (Arcadio y Honorio) en el año 395 a fin de tener bajo raya a los bárbaros. Sin embargo, las cosas a partir de él irán empeorando cada vez más para el imperio romano hasta llegar a su disolución.